¿Por qué es importante realizar una traducción certificada?
Las traducciones certificadas de documentos educativos o académicos le otorgan reconocimiento internacional y validez en otros países cuya lengua madre es diferente al español. También, son esenciales para la inscripción en otras universidades y facilita el proceso de búsqueda y postulación de empleo en otros países.
¿Cuáles son los pasos a seguir?
Paso 1: Contar con la documentación a traducir.
Parece una obviedad, pero muchas veces los trámites pueden llevar más tiempo del que esperamos. Cada institución tiene sus plazos para tramitar la solicitud de trámites de alumnos y eso puede demorar el proceso de inscripción en otras universidades.
Paso 2: Revisar qué sellos debe tener cada documento.
Los documentos universitarios pasan por distintos departamentos y secretarías que le otorgan validez. Por ejemplo, la Secretaría de Políticas Universitarias, el Ministerio de Educación, el Departamento de Legalizaciones o la Dirección Nacional de Gestión Universitaria que realiza la certificación de los documentos educativos una vez que la universidad emisora los haya emitido. También hay que considerar la opción de apostillar los documentos a traducir porque suele ser un requisito de las universidades extranjeras. La Apostilla de la Haya le otorga validez internacional a los documentos.
Paso 3: Traducción certificada.
Una vez que contamos con los documentos ya listos, es hora de traducir. El traductor público matriculado traducirá al idioma extranjero todo lo que observe en el documento. Es decir, incluirá toda la información visible como datos del alumno, notas y demás información sobre sus estudios, como así también describirá sellos, firmas, timbrados, estampas, notas al pie, códigos QR, códigos de barra, marcas de agua y todo aquello que conforme el documento. Cabe destacar que el formato de la traducción será el de una traducción con carácter público, la cual debe ser realizada respetando el interlineado, fuente, tamaño de fuente y normativas establecidas por el Colegio o Asociación a la cual el profesional pertenece. Una vez terminada la traducción, se firma y sella la documentación y se la entrega al cliente quien deberá realizar el trámite de legalización en el Colegio de Traductores correspondiente.
¿Qué documentos académicos o educativos se pueden traducir?
La respuesta es que todo tipo de documento académico o educativo se puede traducir, pero los más frecuentes son:
- Título de educación secundaria
- Certificado analítico de nivel medio
- Certificado analítico universitario
- Certificado de materias rendidas
- Certificado de alumno regular
- Diploma o título universitario
- Currículum vitae
- Carta de recomendación
- Tesis
- Trabajos de investigación
- Ponencias
- Monografías
- Ensayos
- Informes
Siempre consulten a un profesional matriculado, quien estará capacitado para brindarle el mejor asesoramiento sobre la traducción de sus documentos.
¡Si necesitas hacer tu traducción oficial de documentos educativos, no dudes en consultarnos!